viernes, 3 de septiembre de 2010

LENGUAJE AUDIOVISUAL

PARA LA PRODUCCION TELEVISIVA

Es importante que conoscamos los encuadres y movimientos de camara para generar un adecuado lenguaje audiovisual.
Aunque no es estricto.. si existe una especie de reglamentación para generar mezclas entre estos elementos.

A continuación
presento los encuadres y movimientos mas conocidos.

Movimientos de cámara

PAN O PANEO. Es el giro de la cámara sobre su eje de izquierda a derecha o de derecha a izquierda.

TILT. Es el movimiento de la camara de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo sobre
su eje. Tilt up hacia arriba y tilt down hacia abajo.

TRAVEL. Consiste en desplazar el transporte con la cámara horizontalmente y en línea recta. Puede hacerse hacia la derecha o hacia la izquierda. Sirve sobre todo para acompa
ñar al objeto o sujeto en movimiento horizontal.

TRAVELING. Es el desplazamiento del transporte con la cámara sin dirección definida. Pueden ser desde peque
ños movimientos hasta círculos completos.

DOLLY. La cámara con su transporte se desplazan hacia delante o hacia atrás, en línea recta. Dolly in, hacia delante. Dolly back, hacia atrás.

PEDESTAL. Es el movimiento de elevar la cámara por medio del pistón del transporte (o tripie). Sirve para variar la altura de la cámara.

BOOM. Es el movimiento hacia arriba o hacia debajo de la cámara cuando ésta se encuentra co
ntada en una grúa.

ZOOM. No es un verdadero movimiento de cámara, es en realidad el cambio de distancia que se hace por medio de la lente. Es un acercamiento o alejamiento óptico

TIPOS DE TOMAS O ENCUADRES


EXTREME CLOSE UP. Es la toma más cerrada, se limita a un área de la cara, como podrían ser los ojos, la nariz, boca u oreja.

BIG CLOSE UP. Abarca la cara, desde la barba hasta la parte superior de la frente. Con est
e tipo de toma se da gran intimidad o se resalta alguna reacción.

CLOSE UP. Abarca desde la parte superior de los hombros hasta la parte superior de la cabeza.

MEDIUM CLOSE UP. La toma se extiende desde el tórax hasta la parte su
perior de la cabeza.

MEDIUM SHOT. Abarca desde la cintura hasta la parte superior de la cabeza.

FULL SHOT. Cubre el cuerpo completo desde los pies hasta la parte superior de la cabez
a. Proporciona el espacio visual de ubicación de la persona en su lugar o contexto.

LONG SHOT. Abarca todo el escenario y se utiliza principalmente cuando hay mucho movimiento o varias personas en escena. Se recomienda tener pocos elementos en la escenografía y evitar piezas peque
ñas cuando se usa mucho este tipo de tomas.

Plano americano: Toma a las personas de la rodilla hacia arriba. Su línea inferior se encuentra por debajo de las rodillas.

Plano en profundidad:
Cuando el director coloca a los actores entre sí sobre el eje óptico de la cámara dejando a unos en primer plano y a otros en plano general o plano americano. No se habla de dos planos, primer plano o segundo plano, como haríamos en lenguaje coloquial, pues hemos definido plano, por razones prácticas, como sinónimo de encuadre

EXTREME LONG SHOT. Esta toma es utilizada sólo para exteriores, para mostrar grandes panoramas.

SHOULDER:

Cuando se toma a dos personas en diálogo, una de espaldas (desde el cogote), y otra de frente que abarca dos tercios de la pantalla.


OTRAS TOMAS.


TWO SHOT. (TOMA DE DOS). Es la toma de dos personas y puede ser en cualquier abertura, desde cerrada hasta abierta (two shot en close up, two shot en médium shot, etc.).

THREE SHOT. (TOMA DE TRES). Abarca tres personas, igualmente en cual
quier abertura.

GROUP SHOT. (TOMA DE GR
UPO). Es el encuadre de cuatro o más personas. Requiere de una toma abierta.

TIGHT SHOT. (TOMA ESTRECHA). Se usa esta terminología cuando se hacen tomas cerradas a objetos o al manejo de ellos como sería una flor o las manos ejecutando un instrumento musical.

TAMBIEN PRESENTAMOS LOS DIFERENTES PLANOS... NOS AYUDAN A DAR OTRAS PERSPETIVAS A LA IMAGEN

Plano secuencia:

Es una forma de filmar, en el que en una toma única se hacen todos los cambios y movimientos de cámara necesarios. El director no rompe el plano y nos va mostrando poco a poco toda una serie de hechos. No suelen hacerse muy largos por la dificultad de rodaje que entrañan. No obstante, hay planos secuencia memorables por su calidad, longitud y anécdotas de rodaje, como el comienzo de Sed de mal (Touch of evil 1958), de Orson Welles, o el de Matin Scorsese en Uno de los nuestros. Aunque el más famoso es el caso del film La soga de Hitchcock que posee un único plano, aunque falso, pues para realizarlo debía hacer los cambios de rollo aprovechando puntos oscuros, como la espalda de un actor, una columna, etc. No obstante, toda la acción acontece en un mismo espacio temporal, el más largo que existe en el cine.

Plano subjetivo o punto de vista:

Cuando la cámara sustituye la mirada de un personaje.

Según el ángulo en el que se coloca la cámara en relación al objeto.

Plano en Picado:

Cuando la cámara está sobre el objeto, en un cierto ángulo. El objeto está visto desde arriba. Suele emplearse a veces para destacar aspectos psicológicos, de poder, etc.

Plano en contrapicado:

Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el objeto, destacando este por su altura.

Plano aéreo o «a vista de pájaro».

Cuando la cámara filma desde bastante altura: montaña, avión, helicóptero, etc.

Plano frontal:

Cuando la cámara está en el mismo plano que el objeto.


Plano cenital:

Cuando la cámara se encuentra en la vertical respecto del suelo y la imagen obtenida ofrece un campo de visión orientado de arriba a abajo.

La cámara se puede colocar de muchas formas, invertida (salen los objetos al revés), a ras del suelo (vista de oruga: pies de personas, ruedas de coches, etc.)

Holandés. Es cuando la cámara se inclina ya sea hacia la izquierda o derecha entre un 20-40o para dar una sensación de modernidad.
Over the shoulder. Es cuando tenemos a dos personajes hablando entre ellos y se utiliza el hombro de uno de los personajes en primer plano y otro personaje en segundo plano.

TIP. Para hacer tomas en movimiento como dolly, travel o arco se puede utilizar una silla de ruedas, un carrito de súper, un carrito de maletas de aeropuerto o una patineta.

Cuando vamos a grabar podemos tener la acción en:

Primer plano. Es lo mas distintivo en nuestracomposición y mas cercano a la cámara.
Segundo Plano. Son los elemento que se posicionan atrás de los elementos que están en primer plano.
De fondo. Son los elementos que están atrás de los elementos que están en segundo plano.






1 comentario:

  1. RECUERDEN QUE LA CREATIVIDAD NO TIENE LIMITE....SOLO HACE FALTA PONER ORDEN EN LA IDEA PARA TRANSFORMARLA EN UNA GENIAL PRODUCCION..

    ResponderEliminar